En un vagón de metro
de la línea que lleva hasta Villaverde Alto,
un grupo de adolescentes, que viajan con una maestra,
gritan, se hacen bromas entre ellos...,
típico de la edad del pavo.
El grupo tiene como "mascota"
a un niño de pelo ensortijado, más bajito respecto a su edad,
pero muy avispado.
El chico pide permiso para sentarse en el regazo de una compañera
y, una vez concedido, comienza a captar la atención de
-de propios y extraños-
con un sinfín de ocurrencias y chistes.
-A ver, ¿qué le dice un jardinero a otro en el trabajo?... Pues, trabajemos mientras "podamos"
(y el niño guiña un ojo
mientras mueve las manos con arte como si manejara unas tijeras de podar).
Consciente de su éxito
el niño a la señora que tiene sentada justo enfrente y que no paraba de reír
con una insospechada pregunta:
-¿Verdad que soy encantador, señora? ¿A que usted me adoptaría?
-Sí claro, lo haría sin pensarlo - contesta la abrumada pasajera.
-No, sin pensarlo, no. Esto es una cosa muy seria y no se puede tomar a la ligera.
Tendría que hacerlo usted de manera responsable o nada.
La señora, estupefacta por la dosis de descaro,
se pone colorada y, con el nerviosismo propio de quien tiene la pelota en su tejado, contesta:
-Está bien, si pudiera, lo haría, claro que lo haría.
martes, 24 de marzo de 2015
jueves, 19 de marzo de 2015
Moneda sonante
Sentada junto a la puerta de un establecimiento del Paseo del Prado,
una joven invidente, con la mirada clavada en un punto fijo
-allá en lo alto-,
pide limosna.
Pero no al uso.
Lo hace con una amplia sonrisa
mientras cabeza y torso se mueven al son del ruido que emiten
un par de monedas
desde el fondo del recipiente metálico
que sostiene entre sus manos.
No es una "melodía" casual, sino buscada:
según haya una moneda, o dos o tres
cambiará el compás,
y la cadencia del ritmo.
Y ella quiere pensar
que las limosnas que recibe no son sino recompensas
de quienes saben apreciar su ofrenda musical,
no su ceguera.
una joven invidente, con la mirada clavada en un punto fijo
-allá en lo alto-,
pide limosna.
Pero no al uso.
Lo hace con una amplia sonrisa
mientras cabeza y torso se mueven al son del ruido que emiten
un par de monedas
desde el fondo del recipiente metálico
que sostiene entre sus manos.
No es una "melodía" casual, sino buscada:
según haya una moneda, o dos o tres
cambiará el compás,
y la cadencia del ritmo.
Y ella quiere pensar
que las limosnas que recibe no son sino recompensas
de quienes saben apreciar su ofrenda musical,
no su ceguera.
miércoles, 18 de marzo de 2015
Cielo abrumado
Un oscuro camino de cielo
abrumado.
Entre tanta casa en hilera
conduce
hasta la Plaza de la Villa.
abrumado.
Entre tanta casa en hilera
conduce
hasta la Plaza de la Villa.
viernes, 13 de marzo de 2015
Según se mire
Las impresiones que
recoge la etiqueta "idiosincrasia de los días de la semana"
han sido vertidas según la distinción habitual
entre los cinco días laborables (lunes a viernes) y festivos (sábado y domingo).
Tan solo una salvedad:
quien tenga sus días de libranza
entre semana
deberá buscar entre las entradas
aquello que más se ajuste a sus jornadas de trabajo o de asueto:
así habrá un lunes con cara de sábado,
un martes con cara de domingo...
Debo apuntar que
nunca he sido más feliz que cuando me ha tocado librar
entre semana,
al revés del "mundo"...
recoge la etiqueta "idiosincrasia de los días de la semana"
han sido vertidas según la distinción habitual
entre los cinco días laborables (lunes a viernes) y festivos (sábado y domingo).
Tan solo una salvedad:
quien tenga sus días de libranza
entre semana
deberá buscar entre las entradas
aquello que más se ajuste a sus jornadas de trabajo o de asueto:
así habrá un lunes con cara de sábado,
un martes con cara de domingo...
Debo apuntar que
nunca he sido más feliz que cuando me ha tocado librar
entre semana,
al revés del "mundo"...
jueves, 12 de marzo de 2015
Los lunes
Casi desde las postrimerías del domingo
el lunes despliega ya su avanzadilla
-en nuestra mente-
como primer día lastre de la semana.
Parece que no estemos nunca preparados
para plegarnos a los lunes.
El buque insignia de la semana
rompe el hielo
para hacer "practicable"
un mar de rutinas y tedio.
Además se erige como "año nuevo" en miniatura
de la semana:
siempre hay algo que nos mueve en este primer día
a los propósitos:
tomar una determinación, ponernos a dieta, enviar CV, hacer deporte...
Los lunes son siempre lunes
y, curiosamente, lo son "para todo el día".
Porque apenas se divisa el martes
y el fin de semana anterior ha caído ya en el olvido.
Los lunes se antojan más asumibles
como primer paso
hacia el fin de semana.
Son muy temidos, si son "Al sol"*
y tremendamente odiados cuando huelen a oficina.
-----------
*Los lunes al sol es una película de cine española dirigida por Fernando León de Aranoa. Fue protagonizada por Luis Tosar, Javier Bardem y José Ángel Egido, y coprotagonizada por Joaquín Climent y Nieve de Medina. Años después de la reconversión industrial de Vigo, y las protestas masivas por los despidos, varios de estos parados viven el día a día. El fracaso tiñe sus figuras y su situación se torna cada vez peor. Así transcurre su vida, sin trabajo, tumbándose los lunes al sol. Fuente: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Los_lunes_al_sol
el lunes despliega ya su avanzadilla
-en nuestra mente-
como primer día lastre de la semana.
Parece que no estemos nunca preparados
para plegarnos a los lunes.
El buque insignia de la semana
rompe el hielo
para hacer "practicable"
un mar de rutinas y tedio.
Además se erige como "año nuevo" en miniatura
de la semana:
siempre hay algo que nos mueve en este primer día
a los propósitos:
tomar una determinación, ponernos a dieta, enviar CV, hacer deporte...
Los lunes son siempre lunes
y, curiosamente, lo son "para todo el día".
Porque apenas se divisa el martes
y el fin de semana anterior ha caído ya en el olvido.
Los lunes se antojan más asumibles
como primer paso
hacia el fin de semana.
Son muy temidos, si son "Al sol"*
y tremendamente odiados cuando huelen a oficina.
-----------
*Los lunes al sol es una película de cine española dirigida por Fernando León de Aranoa. Fue protagonizada por Luis Tosar, Javier Bardem y José Ángel Egido, y coprotagonizada por Joaquín Climent y Nieve de Medina. Años después de la reconversión industrial de Vigo, y las protestas masivas por los despidos, varios de estos parados viven el día a día. El fracaso tiñe sus figuras y su situación se torna cada vez peor. Así transcurre su vida, sin trabajo, tumbándose los lunes al sol. Fuente: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Los_lunes_al_sol
miércoles, 11 de marzo de 2015
Los martes
El martes, ahijado del lunes por excelencia,
llega con más pena que gloria.
Mero día-trámite
que encarrila la semana,
lleva implícito un halo de mala suerte:
Si cae en 13,
no pasará desapercibido
-como acostumbra-
entre los demás compañeros de semana.
Y, por descontado, en los márgenes de su territorio
no caben, bodas, ni embarques*.
----
En las culturas de España, Grecia y algunos de los países de América Latina, como Argentina , Chile y Venezuela, se considera el martes 13 un día de mala suerte.
*En español existe un antiguo refrán que explica en parte la superstición: En martes, ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes (El origen de esta especie de proverbio dicen que fue el haber sido martes el día en que el rey D. Alfonso el Batallador, primero de Aragón, fue vencido por los moros, y muerto en la batalla de Fraga el año de 1134. ). Fuente completa cf.: http://es.wikipedia.org/wiki/Martes_13
llega con más pena que gloria.
Mero día-trámite
que encarrila la semana,
lleva implícito un halo de mala suerte:
Si cae en 13,
no pasará desapercibido
-como acostumbra-
entre los demás compañeros de semana.
Y, por descontado, en los márgenes de su territorio
no caben, bodas, ni embarques*.
----
En las culturas de España, Grecia y algunos de los países de América Latina, como Argentina , Chile y Venezuela, se considera el martes 13 un día de mala suerte.
*En español existe un antiguo refrán que explica en parte la superstición: En martes, ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes (El origen de esta especie de proverbio dicen que fue el haber sido martes el día en que el rey D. Alfonso el Batallador, primero de Aragón, fue vencido por los moros, y muerto en la batalla de Fraga el año de 1134. ). Fuente completa cf.: http://es.wikipedia.org/wiki/Martes_13
martes, 10 de marzo de 2015
Los miércoles
Marca el centro de la semana,
"Mittwoch", miércoles en alemán, significa precisamente eso
mitad de semana.
Si bien es un día "ni fú ni fá",
tiene cierta inclinación
por el fin de semana.
Y es que, aun en terreno neutral,
-sin decirnos mucho todavía-
su "mañana" se llama jueves,
un horizonte nada desdeñable.
"Mittwoch", miércoles en alemán, significa precisamente eso
mitad de semana.
Si bien es un día "ni fú ni fá",
tiene cierta inclinación
por el fin de semana.
Y es que, aun en terreno neutral,
-sin decirnos mucho todavía-
su "mañana" se llama jueves,
un horizonte nada desdeñable.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)