Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2021

Reflexiones: sobre pensamiento crítico y rebaño

Me temo que el pensamiento crítico, digno heredero de aquella bendita intuición ancestral, siga los pasos de instintos buques insignia para la supervivencia humana-, como el olfato, la vista y el oído, agudos y fieles servidores, otrora, hoy desaparecidos entre perfumes, pantallas y auriculares. 

Esta suerte de intuición ha sido suplantada por insaciables estómagos visuales y auditivos que devoran contenidos sin preguntarse por los ingredientes que llevan dentro.

Aparte de una lenta pero segura merma de vista y oído, la pérdida de perspectiva se abre paso hacia la radicalización del pensamiento, donde solo un criterio recibe refuerzo en una misma dirección. No tienen cabida ni otras valoraciones dinámicas o contrapuestas, ni los coloridos matices -preciados ropajes- que caracterizan al discernimento. 

Y el déficit de cuestionamiento en esta dieta voraz conduce a un adormecimiento mental. Hemos dejado de estar expuestos a peligros terribles de los que debamos ser alertados, de modo que nuesta intuición no nos tiene que salvar de nada hoy día. ¿O tal vez sí? El caso es que, al siendo relegada de sus funciones, nos conducimos como una suerte de rebaño.

Y lo peor que le puede pasar al rebaño -en general y en tiempos de pandemia en particular- es sentirse inmortal porque entonces se saltará todo a la torera en el convencimiento de que el prado, esto es, la vía pública, el bosque, el mar...,  es de todos y están ahí para que cada uno pueda dedicarse a hacer lo que quiera con su parte (ya sea arrancar, pisotear, contaminar, quemar,...). 

Aplíquese esta reflexión a situaciones incívicas que carecen de explicación a gran escala y a lo mejor van cuadrando algunos datos.

 

 


 Interesante post de Juan Viale Rigo acerca de este tema: Las redes sociales y la extinción del pensamiento crítico. Juan Viale Rigo es columnista y escritor venezolano https://panampost.com/editor/2019/09/03/las-redes-sociales-y-la-extincion-del-pensamiento-critico/

lunes, 16 de octubre de 2017

Ropa de cama (segunda parte)

Ella esperó
a que las voces se alejaran suficientemente
por la escalera hacia la planta baja.
Después se fue directa al armario de la limpieza,
sacó un par de guantes y unas bolsas 
de basura gigantes
-donde cupiese toda aquella asquerosa situación de mierda-
y se puso a tirar aquel preciado juego de cama
estampado 
junto con el pijama y todas las prendas -de su hasta ahora marido-
que iba encontrando. 
A la hora prevista recogió a sus dos retoños del colegio;
por el camino, en el coche, les dijo que su padre 
no volvería más. 
Una vez en casa cerró la puerta tras de sí.
Aquella noche, y las siguientes, durmió en el cuarto de invitados.
Prefería verse ahora como huésped
de un hogar
donde habitó un ser egoista y sin escrúpulos 
que le dejaba como regalo, aparte de los niños,
de los que, por cierto, nunca quiso volver a saber nada,
una vida hecha pedazos.

Dedicado a S. M. 


  Safe Creative #1710194611133

sábado, 7 de octubre de 2017

Ropa de cama (primera parte)

Cuando S., que regresó a casa antes de lo previsto de un congreso,
sorprendió a su marido en la cama con otra,
su primer impulso fue cerrar de golpe la puerta
del dormitorio
para quitar de sus ojos aquella horrible visión
(de esas que luego se graban en la retina).
Al cabo de cinco segundos la volvió a abrir
pensando que todo habrían sido imaginaciones suyas,
pero nada más lejos:
allí estaba la cama deshecha,
la ropa tirada por fascículos
en dirección al lecho,
y los ruidos y voces delatando
al infiel y compañía,
que habían corrido a refugiarse en el baño.


Dedicado a S. M.

  Safe Creative #1710194610976

martes, 14 de abril de 2015

Patrones

¿Por qué un hombre calvo,
                   un joven con entradas,
                        un señor con el pelo lleno de canas,
                          ofrece un aspecto interesante?
¿Por qué una mujer calva
                    una joven con entradas,
                        una señora con el pelo lleno de canas,
                          ofrece un aspecto deplorable?
¿Cómo es que estos patrones estéticos carentes de equidad
se acuartelan en nuestras cabezas, sin visos de levantar el campamento?
¿Cómo pueden  
las ausencias (de cabello) y el color gris
ser avanzadillas del envejecimiento
solo para media humanidad?
¿Por qué para unos hombres que procrean ad infinitum
el hecho de que las canas asomen, es del todo irrelevante,
mientras que en lo que a nosotras respecta, 
estas mismas señales de declive
son el aviso feroz 
de que se nos está pasando,
o se nos va a pasar ya el arroz?




------------------------------------------------------------
Para consultar he elegido dos blogs que están a favor de que las mujeres luzcan sus canas sin complejos:  
http://www.marialeonstyle.com/lifestyle/belleza/canas-cabello/ 
http://www.bodyballet.es/por-que-tenir-las-canas/