En mi primera infancia* el olor a recreo era
el fragante aroma
de un vientecillo
que quedaba suspendido en el ambiente
tras haber peinado primorosamente todos los pinos
del amplio y pintoresco patio del colegio**.
-------------------------------------
*5 años de edad, curso académico 1974-75
**Por aquél entonces el colegio, situado en la calle Francos Rodríguez de Madrid, todavía llevaba el nombre de "Andrés Manjón". Inicialmente se llamó Grupo Escolar Francisco Giner (en honor al fundador de la Institución Libre de Enseñanza) y fue uno de los siete centros escolares
del Plan de 1931 inaugurados en Madrid el 14 de abril de 1933 (...)
Imagen del grupo escolar Francisco Giner, tomada desde la calle Francos Rodríguez, pocos días después de su inauguración.
(Foto: Cortés y Videa; Crónica, 1933; Hemeroteca BNE)
Los primeros años del Francisco Giner (1933-1936) estuvieron marcados por la
personalidad y los principios pedagógicos de su primera directora, María
Sánchez Arbós, que ganó en 1933 las oposiciones a la dirección de Grupos Escolares con el
número 1, que fue a elegir precisamente el Francisco Giner. (...), pues ella misma se definía como “la última discípula de Francisco Giner” (...). Sánchez Arbós trae al Francisco Giner su idea de organización de
escuela y su metodología pedagógica, impregnadas del espíritu de la ILE:
responsabilidad, respeto, cuidado por la naturaleza… La tarea no fue
fácil, pues se encontró con una abultada matrícula (...), y con los problemas de asistencia y continuidad
habituales de la época entre las clases humildes, que eran las que
mayoritariamente asistían al centro. Para paliarlo, instauró un horario
especial de forma que las chicas más mayores pudieran compaginar las
obligaciones domésticas con la escuela y no abandonaran los estudios. Convencida de que (...) la escuela debía (...) extender su radio de acción a las familias (...), comienza organizando reuniones con los padres, creando (...) una Asociación de Amigos de la Escuela,
germen pionero de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos
modernas. Organiza la biblioteca, fomenta los trabajos manuales, el
juego, la lectura, instaura talleres de artes gráficas y bordado.
Suprimió los castigos corporales (tan habituales en aquella época), y estableció una disciplina
basada en el respeto y la tolerancia, que no permisividad. Poco a poco,
consiguió que la fama del colegio se extendiera por toda la zona, como
un centro donde se aprendía mucho y no se pegaba…. Con la Guerra Civil toda esta labor quedará truncada. En julio del 1936 el centro se convierte en una de las guarderías infantiles que se crearon para recoger a los hijos necesitados de las milicias
combatientes de las barriadas aledañas. En septiembre de 1936, (...), el
Francisco Giner abre sus puertas a un nuevo curso escolar. (...) en tiempos difíciles para la
pedagogía, algunos niños llevan gorros de milicianos, correajes e
incluso pistolas de juguete. María Sánchez Arbós trató de mantenerlos al
margen de la guerra y de la tensión política (...). El 8 de noviembre, una bomba cae en uno de
los torreones, el colegio tiene que ser desalojado y su directora
continúa las clases en la sede de la ILE. Pocos días después la columna
Durruti ocupa la escuela, estableciendo allí su cuartel; cuando regresa
unas semanas más tarde para llevarse las pocas pertenencias que le
quedaban en el centro, viendo el estado de su escuela, Sánchez Arbós
escribe en su diario: “Yo me llevo ahora mi diario, el retrato de
don Francisco, y las llaves de la escuela. ¡Triste recuerdo totalmente
ilusorio porque las puertas han desaparecido! ¡Con qué desesperación
abandono estas ruinas!"
A mediados de los años 40 el centro albergaba a 800 niños y tenían
preferencia en la matrícula los huérfanos y los hijos de presidiarios.(...) El centro
continuaba con la cantina, donde se daba de desayunar, comer y merendar a
200 niños e incluso contaba con una banda de cornetas y tambores. Mientras tanto, María Sánchez Arbós escribía en su diario en 1945 “Mi escuela ha sido deshecha, los niños disueltos... yo, encarcelada. ¿Razón? No he podido averiguarla todavía”.
(...) En 1976 se aprobó una obra de ampliación (...) bastante agresiva y poco respetuosa con el edificio original,
construyéndose dos alas posteriores, en ladrillo visto, que ocupaban
gran parte del patio de juegos.
A la izquierda, vista trasera actual
del antiguo pabellón de vestuarios y duchas. Actualmente hay otro
pabellón simétrico idéntico donde se encuentra la biblioteca.
(Foto: A. Morato, 2011)
Derecha: detalle de la maqueta del relieve de la Península Ibérica situada justamente detrás del antiguo pabellón de vestuarios.
(Foto: F. Lorca, 2010)
El 13 de abril de 2011, la Junta Rectora del Centro Asociado de la
UNED aprobó, a propuesta del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios
(
CEME), la
restitución del nombre original "Francisco Giner de los Ríos", como
forma de "reconocimiento a una pedagogía renovadora y pionera" (...) y la creación de un museo permanente
con objetos antiguos que fueron hallados en un desván del edificio
(discos de pizarra, mapas, cuadernos, libros y otros instrumentos
escolares, materiales usados por las Misiones Pedagógicas para la lucha
contra el analfabetismo durante la II República, etc.). La noticia completa, junto con una síntesis histórica del Centro, de la
ILE y de la biografía de Francisco Giner de los Ríos puede verse en el
portal de la UNED:
El Centro de Zona "Andrés Manjón" recupera su nombre original "Francisco Giner de los Ríos". https://youtu.be/47JxPvth278Nota de la autora: Los datos y fotos de este pie de página proceden de la entrada "El grupo escolar Francisco Giner:
2ª parte desde el proyecto hasta nuestros días" perteneciente al blog
http://amigosdehesa.blogspot.com/2010